viernes, 20 de noviembre de 2015

Objetivos biomecánicos de las diferentes destrezas deportivas

Destrezas básicas motrices:

          Consiste en un número de respuestas perceptivo motoras que han sido adquirida con la experiencia ó práctica, y que se caracterizan por la precisión y seguridad, eficiencia y eficacia en su ejecución, con un gasto mínimo de energía. Estas destrezas  se realizan cuando existe una serie de respuestas motoras organizadas e integradas en patrones de movimiento temporo-espaciales. En un grado de recepción, ejecución y retroalimentación, donde van involucrados componentes musculares, articulares y secuencia de movimientos.

          Por lo tanto se puede decir que son las habilidades que permiten realizar diversos movimientos con nuestro cuerpo de manera natural. Por ejemplo: Caminar, correr, saltar, trepar, lanzar, entre otros. Según las combinaciones de movimientos. Se clasifican:

1.- Las que se realizan sin objetos. Por ejemplo: giro, desplazamiento, salto.

2.- Las que realizan con objetos: Por ejemplo: golpe, lanzamiento, recepción.

          Las destrezas motoras (movimiento) requieren el procesamiento visual correcto para permitir la respuesta de movimiento correcta. Estas destrezas también requieren un procesamiento apropiado del cerebro y patrones de pensamiento de manera que la respuesta sea significativa y eficaz.

Las destrezas deportivas:

          Son los movimientos derivados de las destrezas básicas motrices y requieren de un entrenamiento intenso y constante. Algunas de estas destrezas son:

          Las destrezas deportivas se adquieren en una secuencia muy progresiva. No todos los niños lograrán todas las destrezas de igual manera ni a la misma velocidad, pero la mayoría de jóvenes las adquirirán en el mismo orden. 

Clasificación de las destrezas

Según Tipos de destrezas o Movimiento estas son:

·          Destrezas Discretas: se pueden observar un inicio y un final Ejemplo lanzar, batear. El final del movimiento define la destreza en sí, y no en forma arbitraria cuando la persona termina de observarlo. Son movimientos rápidos, requiriendo solo una fracción de segundos para ejecutarlas. Generalmente son de naturaleza cognitiva y motora.

·          Destrezas continuas: No tienen un definido comienzo y final, sino que el comportamiento es continuo hasta que la respuesta es arbitrariamente detenida. Ejemplo: Nadar, correr, manejar en vehículo. Las destrezas continuas duran un tiempo más largo que las discretas. Un ejemplo clásico de una destreza continua es el de seguir una dirección dada como cuando se maneja un vehículo y se va por una determinada vía, o la que siguen los corredores en un cross country,  un corredor maratonista.

·          Destrezas seriadas: No son ni discretas ni continuas exactamente, pero parecen estar hechos de una serie de movimientos continuos que forman un todo, con un final definido. Ejemplo: las composiciones gimnásticas.

Según el ambiente:

·          Destrezas Abiertas: Son aquellas en donde el ambiente en que se realizan esta constantemente cambiando, de manera tal que el individuo no puede predecir la respuesta. Ejemplo: Un juego de futbol, en donde el punto de referencia para la patada cambia de una situación de juego a otra. Aún cuando exista un plan de jugada, la decisión se toma en el momento preciso de dar la patada, de acuerdo a la posición de otros jugadores. Otros ejemplos son aquellos en los cuales el comportamiento de los oponentes es imprescindible tales como en el judo, boxeo, lucha, karate entre otros. El éxito de estas destrezas se basa en la habilidad del atleta para adaptarse a las situaciones que se le presenten.

·          Destrezas Cerradas: Son las que se realizan siempre en el mismo ambiente o las mismas condiciones, tales como la gimnasia, el Bowling, la arquería.

Según la musculatura involucrada en el movimiento:

·          Destrezas motoras gruesas: Son aquellas que involucran el movimiento total del cuerpo, así como de las extremidades en forma coordinadas, siempre entran en función largos segmentos corporales Ejemplo: Trotar, caminar, saltar, nadar entre otros.

·          Destrezas motoras finas: son aquellas donde se realizan pequeños músculos especialmente  las del brazo, manos y dedos, frecuentemente involucran la coordinación oculo-manual Ejemplos: Jugar metras, trompo, elevar papagayos, tocar gurrufío, tocar piano, escribir en el teclado, rasgar papel en manualidades o educación artística, colorear entre otras.

          El principal objetivo de las destrezas es mejorar las cualidades físicas básicas del sujeto, que son:

1.- La resistencia: Es la capacidad que se tiene para resistir un esfuerzo prolongado, tanto la capacidad de los sistemas respiratorios y circulatorios (aeróbica), como la del sistema muscular (anaeróbica).

2.- La fuerza: Corresponde a la facultad de realizar un trabajo para vencer una oposición.

3.- La velocidad: Capacidad para reaccionar a un estímulo externo y conseguir así, la contracción de los músculos.

4.- La flexibilidad y la elasticidad: En ellas juegan un importante papel las articulaciones y los músculos. Para esto es necesario un buen funcionamiento de todo el sistema motor.

5.- El equilibrio: Capacidad de adoptar posiciones opuestas a la fuerza de gravedad.

6.- La agilidad: Capacidad de hacer fácil lo difícil, mediante movimientos rápidos.


OBJETO Y MÉTODO DE LA BIOMECANICA EN LAS DIFERENTES DESTREZAS DEPORTIVAS

OBJETO DE LA BIOMECÁNICA

          La biomecánica deportiva, como disciplina docente, estudia los movimientos del hombre en el proceso de los ejercicios físicos. Además analiza las acciones motoras del deportista como sistemas de movimientos activos recíprocamente relacionados (objeto del conocimiento). La interpretación dialéctico-materialista del mundo permite analizar, en calidad de sistemas, a los objetos materiales (cuerpo del hombre), a los procesos (movimientos), relaciones, entre otros.

El objetivo de la Biomecánica en la destreza es resolver los problemas que surgen de las diversas condiciones a las que puede verse sometido nuestro cuerpo en  distintas situaciones como:

a.- Mejora de la Técnica deportiva.

b.- Análisis de la Táctica deportiva.

c.- Mejora de los Instrumentos y materiales deportivos.

d.- Evaluación de los factores de rendimiento.

e.- Estudio de las alteraciones motrices.

f.- Evaluación de las lesiones y rehabilitaciones deportivas.


g.- Desarrollo de diversos sistemas de medida y control.

          Según Gutiérrez (1,999), se pueden plantear los siguientes objetivos:

1.- Educación y reeducación física: orientar hacia aspectos muy específicos relacionados con la incidencia social sobre los desequilibrios del hombre.

2.- Reeducación deportiva: conocer las bases biomecánicas que inciden en los ejercicios físicos, siendo capaz de solucionar (fuera del ámbito patológico) de forma individualizada las posibles causas de las lesiones deportivas.

3.- Metodología del aprendizaje deportivo: agrupar y esquematizar el gesto en función de las leyes mecánicas, conocer el modelo o patrón de movimientos más eficaz que se debe enseñar.



4.- Rendimiento deportivo: perfeccionar la técnica deportiva para mejorar los resultados en competición, desarrollar investigaciones para mejorar la técnica deportiva.

TAREAS DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

          Las tareas de cada campo del conocimiento determinan su contenido: su teoría y método; estos últimos se elaboran para solucionar esas tareas. La tarea general abarca todo el campo de estudio en su conjunto; las tareas parciales, en cambio, son importantes al estudiar las cuestiones concretas de los fenómenos que se analizan.

TAREA GENERAL DEL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS

          La tarea general del estudio de los movimientos del hombre en la biomecánica deportiva consiste en evaluar la efectividad de la aplicación de las fuerzas para el logro más perfecto del objetivo planteado.

          El estudio de los movimientos en la biomecánica deportiva está dirigido, en última instancia, al hallazgo de las formas perfeccionadas de las acciones motoras y al conocimiento de la mejor forma de realizarlas. Es por eso que tiene dicho estudio una tendencia pedagógica claramente manifiesta. Antes de abordar la elaboración de las formas más perfeccionadas de las acciones, resulta conveniente valorar las ya existentes. De aquí se deduce la tarea de la determinación de la efectividad de las formas de ejecución de la acción que se estudia. Es imprescindible conocer de que depende la efectividad de la acción, en cuáles condiciones se produce y cómo resulta mejor ejecutar dicha acción. Para esto hay que valorar la perfección de las acciones como la correspondencia de los movimientos con el objetivo planteado. La solución completa de esta tarea, básica para el deporte, ofrece el material imprescindible para llevar a cabo un proceso de entrenamiento científicamente fundamentado.

TAREAS PARCIALES DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

          Las tareas parciales de la biomecánica deportiva consisten en el estudio de los aspectos fundamentales siguientes:

a) estructura, propiedades y funciones motoras del cuerpo del deportista.
b) técnica deportiva racional.
c) perfeccionamiento técnico del deportista.

          Como las particularidades de los movimientos dependen del objeto de los movimientos, en la biomecánica deportiva se estudia la estructura del aparato locomotor, sus propiedades mecánicas y sus funciones, considerando las particularidades del sexo y la edad, la influencia del nivel de entrenamiento, entre otras particularidades. El primer grupo de tareas consiste en el estudio de los deportistas mismos, de sus particularidades y sus posibilidades.

          Para tener una actuación efectiva en las competencias, el deportista debe dominar la técnica que resulta más racional para él. La perfección de las acciones motoras depende de cuales son los movimientos que las forman y cómo están estructurados dentro de ellas. 

          Es por eso que en la biomecánica deportiva se estudian detalladamente las particularidades de los diferentes grupos de movimientos y las posibilidades de su perfeccionamiento. Se estudia la técnica deportiva existente y, a la vez, se elabora una técnica nueva, más racional.

          Los datos sobre las variaciones de la técnica deportiva en el proceso de entrenamiento, permiten elaborar el fundamento de la metodología del perfeccionamiento técnico del deportista. Partiendo de las particularidades de la técnica racional, se determinan las vías racionales de su estructuración, o sea, los medios y métodos para elevar la maestría técnico-deportiva.

          La fundamentación biomecánica de la preparación técnica de los deportistas presupone: la determinación de las particularidades y del nivel de preparación de quienes se entrenan, la planificación de una técnica deportiva racional, la elección de ejercicios auxiliares y la creación de medios especiales de entrenamiento para la preparación técnica y física especial, la valoración de los medios de entrenamiento que se emplean y el control de su efectividad.

CONTENIDO DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

          La biomecánica, como ciencia y disciplina docente, se caracteriza por los conocimientos acumulados, los que conforman un determinado sistema de postulados fundamentales: la teoría de la biomecánica. Además, se elaboran las vías para la obtención de esos conocimientos: el método de la biomecánica. 

EL MÉTODO DE LA BIOMECÁNICA DEPORTIVA

          El método de la biomecánica deportiva es la forma fundamental de investigación, la vía de conocimiento de las regularidades de los fenómenos. La teoría de la biomecánica fundamenta su método, que a su vez, determina las posibilidades de obtención de nuevos datos, las posibilidades de aclaración de nuevas regularidades.

          El método de la biomecánica, en su aspecto más general, está basado en el análisis sistémico y en la síntesis sistémica de las acciones, con la utilización de características cuantitativas, en particular, la modelación de los movimientos.

          La vía principal del conocimiento es “la conjunción del análisis y de la síntesis, el desmontaje de las diferentes partes, y el conjunto, la suma de estas partes” (V.I. Lenin). En el estudio de los movimientos, la especificidad del método consiste en la determinación de las formas concretas del análisis sistémico de las acciones y de la síntesis de estas. La determinación de la composición de los elementos del sistema es una etapa del conocimiento de la integridad de la acción motora.

          La biomecánica, como ciencia experimental, se apoya en el estudio experimental de los movimientos. Con ayuda de aparatos que registran las particularidades cuantitativas (características) de los movimientos: por ejemplo, las trayectorias, las velocidades, las aceleraciones, que permiten diferenciar los movimientos y compararlos entre sí

          El método funcional es el de más amplia utilización en las investigaciones biomecánicas contemporáneas. Este método posibilita el estudio de la dependencia funcional entre las propiedades y los estados de los fenómenos y caracterizan determinados parámetros, condiciones concretas, una ley cuantitativamente definida. En esencia lógicamente, de inicio se analiza la función de todo el sistema íntegro, sin abordar su estructuración. Más adelante se examinan sus mecanismos internos. Cuando en alguna etapa, las particularidades más profundas resultan nuevamente desconocidas, se trata de conocer solo la función. La elección del enfoque y del método se determina según el planteamiento y las condiciones de la tarea de la investigación.

          Hay que diferenciar el método de la biomecánica como vía general y de principio del conocimiento de los complejos sistemas de movimientos, de las metodologías parciales de la investigación biomecánica (metodologías de registro de las características y de elaboración de los datos obtenidos). No toda investigación biomecánica utiliza por completo el método de la biomecánica. Más aún, una gran parte de las investigaciones todavía se dirigen al estudio de mecanismos parciales o indicadores generales de los actos motores. Es muy importante también la elaboración de nuevas metodologías de investigación más perfeccionadas. Sin embargo para la práctica deportiva resultan particularmente necesarios los modelos integrales de la técnica deportiva como objeto de enseñanza y perfeccionamiento de la maestría técnica. Para la solución de esta tarea se emplea, de forma más completa, la investigación de los sistemas de movimientos, el estudio de su organización estructural interna. 

          Las regularidades establecidas al estudiar los movimientos tiene un carácter preferentemente estadístico (probable), por que los efectos dependen de muchas causas no determinadas por completo. Tales regularidades son propias, en particular, de los organismos vivos.

TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LA BIOMECÁNICA HUMANA

          Las tendencias fundamentales en la biomecánica surgieron una tras otra y han continuado desarrollándose paralelamente. En la tendencia mecánica se mantienen las idea básicas relacionadas con la variación de los movimientos bajo la acción de las fuerzas aplicadas y sobre la aplicación de las leyes de la mecánica a los movimientos de los animales y del hombre. En el enfoque anatómico-funcional se conservan las ideas sobre la unidad y la condicionalidad recíproca entre la forma y la función en el organismo vivo. La tendencia fisiológica se basa sobre las ideas de la sistematicidad de las funciones del organismo, del aseguramiento energético, que pone en claro la importancia de los procesos de dirección de los movimientos en la actividad motora. El enfoque mecánico al estudio de los movimientos del hombre, permite, ante todo, determinar la medida cuantitativa de los procesos motores. La medición de los indicadores mecánicos de la función motora resulta totalmente imprescindible para explicar la esencia física de los fenómenos mecánicos. Este es uno de los fundamentos de la biomecánica. Desde el punto de vista de la física, se ponen al descubierto la estructura y las propiedades del aparato locomotor y de los movimientos del hombre. En este sentido, la tendencia mecánica nunca pierde su importancia.

          La tendencia anatómico-funcional creada por los trabajos de P.F. Lesgaft, I.M. Sechenov, M.F.Ivanitski y otros, se caracteriza preferentemente por el análisis descriptivo de los movimientos en las articulaciones, por la determinación de la participación muscular en la conservación de las posiciones del cuerpo y en sus movimientos. Cada vez mas se está empleando el registro de la actividad eléctrica en los músculos (electromiografía), el cual permite determinar el tiempo y el grado de la participación de los músculos en los movimientos, y la coordinación de la actividad de los diferentes músculos y grupos musculares. El conocimiento de las particularidades morfológicas de los sistemas biomecánicos, garantiza una fundamentación más profunda y correcta de la preparación física y técnica en la educación física, en particular, en el deporte.

          La tendencia fisiológica soviética de la biomecánica se formó bajo los estudios sobre la actividad nerviosa superior y los últimos datos de la neurofisiología. Se puso al descubierto la naturaleza refleja de las  acciones motoras  y el papel de los mecanismos de la regulación nerviosa durante la interacción del organismo con el medio, lo que conforma el fundamento fisiológico del estudio de los movimientos del hombre. Las amplias investigaciones de los mecanismos reguladores del sistema nervioso central y del aparato neuromuscular ofrecen una idea sobre la complejidad excepcional y la perfección de los procesos de dirección de los movimientos.

          Las investigaciones de N.A.Bernshtein le permitieron establecer un principio de la dirección de los movimientos que se realiza mediante: 

a.-) Las adaptaciones de los impulsos (órdenes) del sistema nervioso, en el transcurso del movimiento, a las condiciones concretas de su ejecución.

b.-) La eliminación de las desviaciones respecto a la tarea de los movimientos (corrección). 

          Las ideas de I.M.Sechenov sobre la naturaleza refleja de la dirección de los movimientos mediante la utilización de las señales sensoriales, fueron desarrolladas en la tesis de N.A.Bernshtein sobre el carácter en circuito de los procesos de la dirección. Las concepciones neurofisiológicas de N.A.Bernshtein sirvieron de fundamento a la teoría contemporánea de la biomecánica de los movimientos del hombre.

          El enfoque sistémico-estructural, como fundamento metodológico del estudio de los movimientos, agrupa las tendencias mecánicas, anatómico-funcionales y fisiológicas en el desarrollo de la biomecánica.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS DESTREZAS DEPORTIVAS

          El primer paso es seleccionar el tipo de destreza motora deportiva o ejercicio que habrá de utilizarse para su análisis cualitativo. Una vez escogido la destreza/ejercicio, se procederá, entonces, a buscar literatura que describa la técnica de esta destreza motora/ejercicio. Se debe, también, conseguir ilustraciones de las secuencias o fases esta destreza. Para éstos propósitos, pueden emplearse dibujos o fotos de libros que describan la destreza. Otra opción es tomar fotos o vídeo en vivo de un atleta. Es importante que se incluyan como mínimo tres fases de la destreza; puede ser una fase inicial o preparatoria otra en el desarrollo un última durante el seguimiento. El siguiente paso consiste en llevar a cabo el análisis cinesiológico de las destreza motora o ejercicios. Este análisis debe incluir lo siguiente:

a.- Nombre científico y su clasificación de las articulaciones involucradas en la destreza/ejercicio para cada fase del mismo.

b.- Nombre del tipo de movimiento que ejecuta cada articulación (flexión, extensión)

c.- Motor primario para cada movimiento articular

d.- Tipo de contracción para cada movimiento articular (concéntrica, excéntrica, isométrica, entre otras).

PROCEDIMIENTO

1- Descripción de la Ejecución de la Destreza: Como fue mencionado previamente, se debe buscar información que describa la mecánica de la destreza o ejercicio. Esta descripción requiere seguir los siguientes pasos:

2.- Nombre de la destreza: En esta sección se escribe el tipo de ejercicio o destreza a ser analizada ("voleo arriba" en el deporte de voleibol, "salto a lo largo" en atletismo).

3.- Identifique el propósito principal de la destreza: Al determinar el propósito de la destreza, se deben incluir referencias en cuanto a precisión, velocidad, forma o estilo, y distancia. Por ejemplo, el propósito del servicio de tenis es de golpear la bola hacia la cancha del oponente en una manera que le dificulte al oponente devolver la bola.  Para poder llevar a cabo esto, son elementos esenciales al ejecutar el servicio tanto la precisión como la velocidad. Por ejemplo, en la destreza de salto a lo largo, el propósito principal es cubrir la mayor distancia horizontal posible entre los puntos de despegue y aterrizaje.

4.- Clasifique la destreza motora: El primer paso al clasificar una destreza es determinar bajo que categorías (principal, secundaria y posiblemente terciaria) está ubicada la destreza.  En el salto a lo largo, su clasificación principal es dando ímpetu a nuestro propio cuerpo. Para realizar esto, se debe considerar el sistema de clasificación para destrezas motoras y En segundo lugar, se deben analizar también todas las fases de la destreza, las cuales interceptan otras categorías. Por ejemplo, un servicio de tenis se puede clasificar como chocando o impactando, pero también involucra lanzar con la mano hacia arriba la bola.

5.- Análisis Anatómico: Esta es una de las secciones más importante del análisis. Para completarla, será necesario buscar referencias de libros y artículos que discutan la anatomía funcional de la destreza. La preparación de una tabla sería de mucha utilidad. La tabla puede resumir el análisis óseo articular y muscular. Es muy importante de utilizar una tabla para cada fase ha ser analizada.

6.- Divida la destreza a ser analizada en unidades o fases: Cada fase debe ser tratada como un movimiento por separado. Las fases a ser evaluadas deben de poseer un comienzo y fina lógico, en términos de los músculos esqueléticos y articulaciones involucrados. Por ejemplo:

   - Fases de caminar (movimiento repetitiva o cíclico):

   - Balanceo.

   - Apoyo (subdividido en fases de frenar y de propulsión).

   - Examine la acción óseo articular:

   - Para cada fase de la destreza determine las articulaciones involucradas y establezca la acción articular precisa (movimientos articulares exactos).

   - Evalúe la participación muscular.

   - Identifique la acción muscular para cada movimiento articular. Esto incluye los músculos que se contraen,  la función precisa de los músculos en el movimiento,  el tipo de contracción muscular (concéntrica, excéntrica, o estática), y la estimación de la fuerza de su contracción (fuerte, moderada, leve).

7.- Analice los reflejos neuromusculares involucrados en la destreza: Esta es una sección opcional. Si el estudiante desea completarla, se debe considerar lo siguiente:

Tipos de reflejos involucrados en la destreza/ejercicio:

   - Reflejos del hueso muscular (reflejo de estiramiento).

   - Reflejo de los órganos tendinosos de Golgi.

   - Reflejos articulares.

   - Reacciones cutáneas.

   - Reflejos Laberínticos.

   - Reflejos del cuello.

   - Reflejos visuales.

Para cada reflejo identificado:

   - Menciones los receptores involucrados.

   - Señale la acción esperada causada por el reflejo descrito.

   - Explique los resultados reales.

8.- Análisis Mecánico: Consiste en el examen cinemático de la actividad motora. Aquí se identifican los principios biomecánicos que gobiernan la destreza/ejercicio. El análisis incluye lo siguiente:

a.- Identifique los objetivos de la destreza, en términos de los principios de mecánica. Por ejemplo, en una destreza de salto a lo largo, los objetivos mecánicos fundamentales podrían ser el ejercer al máximo el impulso total durante el despegue, también podría incluir el dirigir el impulso a través del centro de gravedad a un ángulo con su horizontal levemente menos de 45 grados.


La identificación del objetivo principal de la destreza es fundamental para su análisis. Se expone a continuación los objetivos más comunes para facilitar su identificación:


Para cada fase de la destreza, examine la naturaleza del movimiento y de sus fuerzas.

Señale los tipos de movimientos (rectilíneo, curvilíneo, angular, reciprocativo, oscilatorio, y general). Además, mencione las fuerzas que causas o modifican el movimiento de la destreza (peso, fuerzas de contacto [reacción normal, fricción], fuerzas de fluido/líquido [flotabilidad, resistencia, y propulsión]). Finalmente, se debe especificar cada fuerza enumerada su magnitud, punto de Aplicación y el ángulo.

b.- Identifique los principios mecánicos relacionados con la ejecución de la destreza: Este análisis consiste en determinar aquellos principios biomecánicos involucrados en la actividad motora o ejercicio ha ser analizada. Algunos de estos principios podrían ser, a saber: estabilidad y equilibrio, momento e impulso, fuerzas musculares (torques articulares), continuidad de la fuerza de la aplicación (coordinación),  reacción, fricción, conservación del momento, y principios cinemáticos.

c.- Prescripción Para el Mejoramiento de la Destreza: En este último análisis, indique como la ejecución de la destreza puede ser cambiada, de manera que los principios mecánicos no se violen más. Recuerde que es importante conocer primero las causas de los errores para luego ofrecer alternativas válidas con el fin de establecer la corrección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario